La desaparición forzada en México: Un grito ahogado por la justicia
La desaparición forzada en México funge como una problemática en aumento de la violencia y los estragos de la ineficacia de las autoridades federales y estatales.
3/17/20252 min read


La trágica realidad de la desaparición forzada en México
La desaparición forzada en México se ha convertido en una de las problemáticas más alarmantes de la violencia que azota al país. Desde 1952 hasta el 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) documenta un total de 124,265 personas que permanecen en paradero desconocido. Estos datos son un claro reflejo de la ineficacia de las autoridades federales y estatales y de la profunda crisis de justicia que enfrenta la nación.
Demandan justicia los familiares de los desaparecidos
En este contexto desgarrador, son los familiares de los desaparecidos quienes alzan su voz, exigiendo respuestas y justicia. “Ya ni pedimos justicia, solo dónde llorarlos”, es una súplica que resuena en cada rincón del país, manifestando la desesperación de aquellos que han perdido a sus seres queridos en circunstancias tan trágicas. Esta frase no solo refleja la impotencia ante la falta de acción gubernamental, sino que describe el dolor de quienes no tienen un lugar donde rendir tributo a sus difuntos.
Hallazgos alarmantes en todo el país
A medida que avanza el tiempo, los hallazgos de restos humanos, crematorios y fosas clandestinas se multiplican diariamente en diversas entidades de México. Estas evidencias no solo son un testimonio de la violencia que permea en la sociedad, sino también de la total descomposición del tejido social a raíz de la impunidad que reina en el país. La falta de investigaciones efectivas y el desdén por parte de las autoridades han llevado a numerosas familias a vivir una angustiante espera, sin saber el paradero de sus seres queridos.
Es imperativo que se lleve a cabo un cambio en la manera en que se abordan estos casos. Las políticas del gobierno deben ser reformadas y los recursos deben ser asignados a la búsqueda de soluciones efectivas. La desaparición forzada no es solo un problema de cifras; detrás de cada número hay una historia personal y un dolor irreparable.
Este fenómeno trágico invita a la sociedad a reflexionar sobre el estado de los derechos humanos en el país. La voz de los familiares deberá ser escuchada y comprendida, y su lucha por verdad y justicia debe ser respaldada por todos. Como sociedad, es fundamental no olvidar a aquellos que han desaparecido, y trabajar colectivamente para erradicar la impunidad que permite que estas atrocidades continúen.