Igualdad en Licencias de Maternidad y Paternidad: Un Cambio Necesario
5/13/20252 min read


Introducción a la Decisión de la SCJN
La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a las licencias por maternidad y paternidad ha causado un impacto significativo en Baja California Sur (BCS). En su fallo, la SCJN determinó que las licencias diferenciadas, que otorgaban 90 días naturales a las madres y solo 10 días hábiles a los padres, eran desproporcionadas e injustificadas. Esta decisión no solo busca promover la igualdad de derechos entre ambos progenitores, sino que también responde a un contexto más amplio de equidad en el ámbito laboral y social.
El Contexto Legal y Social de las Licencias
El artículo 29 de la ley de los trabajadores al servicio de los poderes del estado y municipios de BCS había establecido un marco legal que favorecía de manera clara a las madres en términos de tiempo de licencia. Sin embargo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) evidenció que esta desigualdad violaba el principio de igualdad, fundamental en cualquier sociedad que persiga el respeto a los derechos humanos. La decisión de la SCJN refleja no solo un cambio normativo, sino una transformación en la percepción de los roles parentales en los hogares contemporáneos.
Implicaciones de la Decisión
La decisión de igualar las licencias por maternidad y paternidad tiene varias implicaciones. Primero, se establece un precedente en el que se reconoce que la crianza y el cuidado de los hijos son responsabilidades compartidas, independientemente del género. Segundo, busca promover una mayor participación de los padres en la vida familiar desde el inicio, permitiendo que ambos progenitores puedan disfrutar de un tiempo significativo junto a sus recién nacidos.
Este cambio legal puede fomentar un modelo de familia más equitativo y romper con estereotipos de género que históricamente han relegado a los padres a un papel secundario en la crianza. Además, se podría observar un efecto positivo en la salud mental y emocional de los padres, ya que al tener la posibilidad de pasar más tiempo con sus hijos, se reduce el estrés asociado al paternaje y se fortalece el vínculo familiar.
De esta manera, el fallo de la SCJN no solo corrige una injusticia en las licencias, sino que también promueve una evolución social que se alinea con una visión más moderna y equitativa de la familia, donde tanto madres como padres tienen el derecho y la oportunidad de involucrarse de manera activa desde el principio en la vida de sus hijos.
A medida que se implementan estos cambios, es esencial que tanto los empleadores como los empleados se adapten positivamente a esta nueva realidad. Esto requerirá un esfuerzo conjunto para garantizar que las políticas laborales reflejen estos nuevos principios de igualdad y equidad, promoviendo así un entorno laboral más justo para todos.